viernes, 27 de noviembre de 2009

CINE_Millennium 2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina.



Título: Millennium 2: La Chica Que Soñaba Con Una Cerilla Y Un Bidón De Gasolina
Título Original: Flickan Som Lekte Med Elden
Género: Thriller
Nacionalidad: Suecia
Año: 2009
Director: Daniel Alfredson
Guión: Jonas Frykberg
Reparto: Michael Nyqvist, Noomi Rapace, Annika Hallin, Per Oscarsson, Lena Endre, Peter Andersson

Dirigida por Daniel Alfredson, la película es la adaptación de la novela homónima de Stieg Larsson, segunda parte de su Trilogía Milenio (Millennium), que comienza con Los hombres que no amaban a las mujeres y finaliza con La reina en el palacio de las corrientes de aire.



Sinopsis: Adaptación de la novela homónima de Stieg Larsson, segunda parte de su Trilogía Milenio (Millennium), que comienza con Los hombres que no amaban a las mujeres y finaliza con La reina en el palacio de las corrientes de aire.
Lisbeth Salander es la mujer más buscada del país. Dos colaboradores de Millennium, a punto de sacar a la luz un escándalo sobre el comercio sexual en Suecia, han sido brutalmente asesinados y las huellas de Lisbeth están en el arma homicida, lo que añadido a su historial de comportamiento vengativo e impredecible, la convierten oficialmente en un peligro para la sociedad. Sin embargo, nadie puede encontrarla.
Mientras, Mikael Blomkvist, editor jefe de Millennium, no cree lo que se dice en las noticias y sabiendo que Salander es feroz cuando se siente amenazada, está desesperado por encontrarla antes de que la acorralen. A medida que encaja las piezas del puzzle, Blomkvist se enfrentará a peligrosos criminales incluyendo al gigante rubio, un temible y enorme matón incapaz de sentir dolor.

Blomkvist saca también a la luz algunos datos desgarradores sobre el pasado de Salander. Puesta en manos de instituciones psiquiátricas desde los 12 años y declarada legalmente incapacitada a los 18, es una joven deshecha y confundida producto de un sistema injusto y corrupto. Sin embargo, Lisbeth es más un ángel vengador que una víctima indefensa, y arremete con justa ira sobre los que la han herido.


jueves, 26 de noviembre de 2009

[BIO] PACO DE LUCIA

Francisco Sánchez Gómez, de nombre artístico Paco de Lucía, (Algeciras (Cádiz), 21 de diciembre de 1947), es un guitarrista flamenco español.

Está considerado uno de los mejores maestros de la guitarra de todos los tiempos. Ha recibido, entre otros muchos galardones, el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992), la Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004).[1] Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.[2]
Aunque casi toda su obra se desarrolla en el flamenco, ha grabado algunos trabajos en otros estilos, como la música clásica, la fusión de flamenco con el jazz y otras músicas internacionales.







El comienzo


Tanto su madre, Lucía Gómez "La Portuguesa", como su padre, Antonio Sánchez, influyeron mucho en su vocación. De su padre y de su hermano Ramón recibió las primeras clases de guitarra.[4] Su padre hacía que Paco practicase muchas horas de guitarra diarias durante su niñez. El nombre "De Lucía" quedó ligado a él durante su niñez, ya que, como él mismo cuenta, en su barrio había muchos Pepes, Pacos, etc., y entonces se los identificaba por el nombre de la madre, por lo que él era conocido como "Paco, el de Lucía" en su barrio de Algeciras.
Paco de Lucía y Camarón de la Isla.Es hermano de artistas flamencos: de Pepe de Lucía, cantaor profesional ya de niño, y de Ramón de Algeciras, guitarrista también profesional. Ambos han sido miembros de su banda. Durante muchos años, le han acompañándo en grabaciones y giras, han tenido ellos sus propias carreras en solitario y han trabajado con otros artistas.
A finales de los años 60, conoce al Camarón de la Isla, con quien crea una mítica unión musical, fruto de la cual son los primeros discos de ambos.[5] Se muestran como excelentes intérpretes del flamenco más ortodoxo. Grabaron diez discos entre 1968 y 1977. Después, juntos y por separado, fueron precursores de un flamenco más popular y mestizo entrando en el terreno del pop, el rock y el jazz.






Influencias y características de su toque

Paco de Lucía ha recibido principalmente la influencia de dos escuelas: la del Niño Ricardo, considerado como una de las figuras más destacadas de la guitarra flamenca y el precursor más directo de Paco de Lucía,
y la de Sabicas, a quien se considera como el máximo influyente en el desarrollo y perfeccionamiento de la guitarra flamenca como instrumento de concierto (antes, la guitarra era un instrumento de acompañamiento al
cantaor).
La contribución de Sabicas en el flamenco es doble: Por un lado, amplía la técnica de la guitarra flamenca (inventó, por ejemplo, la alzapúa en una cuerda y el rasgueo de tres dedos), y por otro destaca como un compositor de categoría, ya que sus obras se caracterizan no por unir falsetas —frases líricas que toca el guitarrista cuando el cantaor deja de cantar—, sino por crear una estructura melódica, rítmica y armónica perfectamente coherente de principio a fin, como en cualquier obra clásica, cosa que en el flamenco nunca se había hecho a excepción de algunas figuras coetáneas (Esteban de Sanlúcar, por ejemplo, en magníficas creaciones como "Mantilla de feria" o "Panaderos flamencos"). Pocas cosas cabe objetar al toque de Sabicas, que gozaba de una extraordinaria técnica con una amplia sonoridad —muchas veces tocaba en los escenarios sin micrófono— debida a su fuerte pulsación y a la enorme calidad de sus composiciones.
La mejor contribución de Paco de Lucía al flamenco es la de haber conseguido popularizarlo e internacionalizarlo, aunque ello haya supuesto muchas veces una merma de la pureza en el toque. Está considerado como un espléndido intérprete por su virtuosismo y su personalísimo estilo, que se puede definir como vigoroso y rítmico. Este estilo se manifiesta en la calidad de numerosas obras del artista. Entre ellas, "Entre dos aguas" (rumba), "La Barrosa" (alegrías), "Barrio la Viña", "Homenaje al Niño Ricardo" (soleá), "Almoraima" (bulerías), "Guajiras de Lucía" y "Río Ancho" (rumba).
A todo esto, no hay que olvidar que su padre Antonio recibió clases de guitarra de la mano del primo hermano de Melchor de Marchena: Manuel Fernández "Titi de Marchena", un guitarrista que llegó a Algeciras en la década de los años 20, creó afición y escuela, y tal vez influyera en los principios de Paco.


Otro aporte de Paco de Lucía al arte Flamenco contemporáneo ha sido la inclusión del cajón. Este instrumento de la música afroperuana es conocido por Paco de Lucía en Perú a fines de los años 70, de manos de Carlos "Caitro" Soto de la Colina, cajonero y compositor peruano. Paco de Lucía intuye y entiende, al conocer este instrumento peruano, que puede ser una solución a la permanente necesidad de percusión que requiere el flamenco, y lo añade, en complicidad con Rubem Dantas, a los elementos percusivos utilizados en su sexteto de entonces, convirtiéndose el cajón desde ese momento y con el paso del tiempo en un instrumento imprescindible del arte flamenco contemporáneo y,luego, de otras corrientes musicales internacionales.

Discografía


Los Chiquitos de Algeciras (1961), con Pepe de Lucía
Dos guitarras flamencas en stereo (1965), con Ricardo Modrego
Doce canciones de García Lorca para guitarra (1965), con Ricardo Modrego
Dos guitarras flamencas en América Latina (1967), con Ramón de Algeciras
Canciones andaluzas para dos guitarras (1967), con Ramón de Algeciras
La fabulosa guitarra de Paco de Lucía (1967)
Doce Hits Para 2 Guitarras Flamencas (1969)
Hispanoamérica (1969)
Fantasía flamenca (1969)
El Lebrijano con la colaboración especial de Paco de Lucía (1970, Polygram)
Recital de guitarra (1971)
Con Los 7 De Andalucia (1971)
El Mundo del Flamenco (1971)
El duende flamenco de Paco de Lucía (1972)
Fuente y caudal (1973)
En vivo desde el teatro real (1975)
Almoraima (1976)
Interpreta a Manuel de Falla (1978)
Castro Marín (1981)
Friday Night in San Francisco (1981) con Al Di Meola y John McLaughlin
Sólo quiero caminar (1981), de The Paco de Lucía Sextet
Passion, grace and fire (1983) con Al Di Meola y John McLaughlin
Live... one summer night (1984) Paco de Lucía Sextet
Siroco (1987)
Zyryab (1990)
Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo(1991)
Live in América (1993) Paco de Lucía Sextet
The guitar trio (1996) con Al Di Meola y John McLaughlin
Luzia (1998)
Esta Es Mi Historia (2002)
Nueva Antología Edición conmemorativa del Premio príncipe de Asturias.(2004)
Cositas Buenas (2004)










THE CRAMPS_Stay Sick! (1990)

The Cramps son un grupo clave en la historia del rock & roll. Supieron conjugar el primitivo rockabilly y el garage de los'60s, basándose en un sonido muy característico, marcado por la guitarra fuzz de Poison Ivy y la inconfundible voz de Lux Interior. Todo mezclado con una estética entre película de serie B, sexo masoquista y glamour cutre de Las Vegas. El psychobilly sería impensable sin ellos y su revisión del rock & roll de los 50´s será la principal influencia del futuro revival rockabilly y el garage de los 80.





Tracklist
  1. Bob Pills
  2. Good Damm Rock´n  Roll
  3. Bikini Girls with machine Guns
  4. All Women Are bad
  5. The Creature from The Black Leather Lagoon
  6. Shortin´ Bread
  7. Daisys up your Butterfly
  8. Everithing Goes
  9. Journey to the Center of a Girl
  10. Mamma oo Pow Pow
  11. Saddle up A Buzz Buzz
  12. Muleskinner Blue
  13. Her Love Rubbed Off
  14. Her Love Rubbed Off (live)
  15. Bikini Girls With the machine Guns (live)
Enlace de descarga:   http://www.megaupload.com/?d=IXU1LA01

EL BARRIO_Duermevela (2009)



Tracklist

1.Insomnio
2.Mi amor (para todos los públicos)
3.Crónicas de un gay
4.Ahora
5.Patio de naranjos
6.Crónicas de una loca
7.Moda
8.Requiem por una Magdalena
9.Made in...
10.Historias de carretera
11.Vete (a don José y Delfín Amaya)
12.¡Ay aquellos maravillosos años!
13.Como llora el amor
14.Sueños para un soñador

Enlace de descarga:   http://www.megaupload.com/?d=5ZKAPSA9

miércoles, 25 de noviembre de 2009

DE WOODSTOCK AL WALKMAN_Documental

LOS 70 - FINALES Y COMIENZO

En este primer capítulo haremos un pequeño repaso por el final de los 60 como preámbulo a la década posterior: Woodstock, el movimiento hippie, la llegada del hombre a la Luna...

 

LOS 70 - PACIFISMO

En este capítulo abordamos el movimiento pacifista derivado del hippie, la crisis de Vietnam y las acciones de la juventud y de, por supuesto, las estrellas de la música.



LOS 70 - DROGAS

En este episodio tratamos el inevitable asunto de las drogas. Siguen siendo la respuesta al enigma de esta vida para muchos, pero empiezan a ser perseguidas y mal consideradas por los sectores más conservadores. De la marihuana a la heroína, hay para todos...



LOS 70 -NEGRO (Parte1)

Este capítulo es el primero de dos dedicados a la comunidad negra en la primera mitad de los 70. Musicalmente estaban a otro nivel aunque socialmente, por desgracia, también... De James Brown a los Panteras Negras.



LOS 70 - NEGRO (Parte2)

En este episodio completamos la segunda mitad acerca del colectivo negro, comenzando por el festival Wattstax, hito de la música afroamericana, y continuando por un repaso de artistas como Isaac Hayes, Marvin Gaye y el gran Bob Marley.



LOS 70 - RELIGION

En este capítulo abordaremos el tema de la religión y la proliferación de las sectas. Mientras unos buscaban respuesta en las drogas y otros en el extranjero, la mayoría se aferraba a sus líderes religiosos. Fue un tiempo de cambios y radicalismo peligroso.



LOS 70 - ECOLOGISMO

De todos los "-ismos" que se gestaron a lo largo de la década, el ecologismo fue uno de los que más portadas de periódicos llenaron. El mundo fue (y sigue) yendo directo a la mierda, y algunos visionarios parecieron darse cuenta; de ellos va este capítulo.



LOS 70 - TERRORISMO EUROPEO

En este capítulo trataremos un problema que, aunque antiguo como el hombre, también comenzó a ser común en esta década: el terrorismo. La RAF en Alemania sirve de ejemplo de que la violencia ideológica es ahora más sofocante que nunca.

 

LOS 70 - GLAM

Maquillaje, terciopelo, lentejuelas... La androginia y horterada se dan de la mano en la tendencia rockera más frívola de los 70, corriente musical de la que trata este episodio.





LOS 70 - SEXOS (Parte1)

La revolución social de esta década llega a la mujer. El episodio que nos ocupa tiene dos partes y la primera de ella trata sobre temas como el feminismo, el aborto o incluso el movimiento SCUMM, summun radical del feminismo que luchaba por la extinción del género masculino... Increíble...



LOS 70 - SEXOS (Parte2)

Patti Smith y David Bowie. Dos grandes figuras de la música que encarnaron el tan traído concepto por aquel entonces de la androginia. De su modo de ver la vida, de la homosexualidad y las revoluciones de la época trata esta segunda parte del episodio "Sexos"



LOS 70 - ROCK DURO

El rock ya no hay que tomárselo a broma. Grandes bandas ponen alto el listón en una etapa de virtuosismo y potencia por partes iguales. Deep Purple, Led Zeppelin, Black Sabbath.. nombres que seguro figurarán en este episodio.



LOS 70 - ARTE

Durante los 70, el arte es otra de las formas de expresión que se radicaliza. Se trataba de hacer la burrada más rara y enorme, no había límites expresivos porque el soporte se daba casi por muerto: las performances estaban a la orden del día.



LOS 70 - ROCK PROGRESIVO

El rock conoce el arte de la época y todo se vuelve más complicado. Canciones eternas, instrumentación barroca hasta el absurdo y un abrazo efusivo a cualquier forma de experimentación sonora. Es el rock progresivo, y salvo los Pink Floyd de Gilmour y Waters, se da buena cuenta en este episodio.



LOS 70 - PUNK (Parte1)

Y llegó el punk... En esta primera parte hablaremos de uno de los grupos que más ha significado para este movimiento musical. Ni más ni menos que los Sex Pistols. El documental se deja en el tintero a los Ramones y se centra más en el punk de las islas británicas, qué le vamos a hacer



LOS 70 - PUNK (Parte2)


La separación de los Sex Pistols no dio ni mucho menos por finalizado el movimiento punk, más bien al contrario. Analizamos la situación socioeconómica que se vivía en Gran Bretaña y que dio lugar al estallido revolucionario de la juventud, plasmado en multitud de bandas sin respeto a nada ni nadie.

 

LOS 70 - DISCO

De repente, un cúmulo de circunstancias se agrupó y se coaguló en la música Disco. El nuevo enfoque daba más importancia al ritmo, a la estética y al baile que al mensaje o la rebelión. Todo se desmorona al paso de las estrellas horteras de las discotecas. Hasta el rock vuelve a morir por un tiempo; es hora de bailar...



LOS 70 - GENERACION YO

No es que el cambio de década se llevara en un vendaval todo lo anterior, pero sí es cierto que se notan cambios en la mentalidad de la gente. La aparición del walkman y los auriculares, el creciente culto al cuerpo, etc. son síntomas del nuevo individualismo que dominará los 80. Pero esa es otra historia que merece ser contada en otra ocasión.

THE DOORS_Documental Legends(Subtítulos español)








OSCAR MULERO_Sesión Ochentera